Sobre hablar y escribir

La evolución de la escritura y de la lectura actualmente está sometida a los cambios provocados por los nuevos usos de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, incluyendo Internet y mensajes escritos entre teléfonos móviles.

Piñuel, J. L. y Lozano, C.  “La comunicación y la Escritura ”. Ensayo general sobre la comunicación. Paidós, Barcelona, 2006. 

Las sinergias dadas en la alternancia del nomadismo y el sedentarismo, que posteriormente decaerían en favor del último, sirven para explicar la evolución de la concepción cultural de la sociedad. La oralidad es una de las formas de comunicación más antiguas del mundo, no obstante, cuando la escritura irrumpe en el Neolítico, se produce un cambio radical que altera los códigos de comunicación existentes. En ningún caso, una se superpone en detrimento de la otra, conviven sinuosamente dando lugar a una transición que aun hoy no ha terminado.

magoz.is

Para comprender el origen de la oralidad y la escritura hay que realizar un inciso en el grado de abstracción de la sociedad por aquél entonces, para dar una explicación lógica de que, aprender a componer y descomponer expresiones y comunicaciones de manera independiente se haría de forma lenta y paulatina, siendo explicado esto, sobre todo, por la adquisición igualmente lenta y paulatina de las distintas destrezas para el posterior desempeño comunicativo. La escritura ayudó a potenciar la comunicación de forma oral, ya que fomentaba la memorización. La escritura como registro y evocación de la memoria humana.

Aquí es donde entran en juego las lenguas, como vehículo de comunicación humana, considerándose lengua muerta, como la incapaz de estructurar firmemente una determinada cultura, así como de proseguir perpetuando las tradiciones orales, como el universo de los juegos infantiles, reglas y rituales, etc. Es, pues, una lengua viva, la cual en la que se sustentan los conocimientos y donde los seres humanos pueden desarrollarse en libertad.

Ironía comunicación – Instagram

Asimismo, en la ritualización del tiempo y el espacio, se podría decir que hay cierto mimetismo en la consecución de las distintas habilidades adquiridas para la caza y la recolección con la evolución en la introducción de la grafía en la escritura, valiéndose de las distintas herramientas, así como de la lógica que entra en juego para introducir elementos como la enumeración, clasificación, seriación, etc. Resultados de ello, podrían considerarse los pictogramas, logogramas, nudos, muescas, que juntos se comprenderían en un marco de técnicas memorísticas que serían la mnemotecnia y pictografía.

Posteriormente, aparecerían técnicas más complejas que dejarían atrás el dibujo o idea sencilla, como son la ideografía y el alfabeto. Una vez evolucionada la capacidad cognitiva de las sociedades fueron elementos clave como la escritura cuneiforme, los jeroglíficos, los exponentes que ayudan a entender como la evolución de la escritura se da con el empleo de grafías fonéticas más sofisticadas. Los pueblos fueron adoptando estas formas expresivas gracias a la enseñanza, en definitiva, alfabetización, considerada invención griega, sin embargo, había que enfrentar otro problema, la tecnología.

Social Media Narcissism – Marco Melgrati

Con la necesidad comunicativa continua prosperan avances técnicos muy importantes a partir de la invención del alfabeto, se habla pues, de la imprenta como elemento rompedor y revolucionario con el que Gutenberg, en 1456, mejora los procedimientos empleados para grabación, almacenamiento y difusión textos. Todo ello implica un impulso cualitativo con los tipos (mayúsculas y minúsculas), las matrices (donde irían esas letras) y los cajetines, elementos que ayudarían a una evolución lógica de la comprensión del alfabeto. No obstante, la serialización de la escritura implicaría un problema en el entendimiento de los textos, ya que su corrección repercutiría en los autores, siendo ellos únicos artífices y responsables del conocimiento trasmitido.

Hubo, pues, que ir adoptando nuevas medidas en el montaje industrial para que, valga la redundancia, se desencadenase la revolución industrial de la imprenta como hecho disruptivo, que permitiría a la oralidad y escritura ir más allá de los límites cognitivos humanos. Los discursos políticos, doctrinas religiosas y teorías filosóficas, así como el constante progreso de la ciencia formaban partes elementales de la vida cotidiana, por tanto, la creación de universidades por parte de la Iglesia hizo ensanchar la cultura escrita de las sociedades mucho antes de que se inventase la imprenta y así comprender su uso en educación.

Stone and spear – Dave Cuzner / Grain Edit

Con las Cruzadas se abrió un horizonte comercial en el Mediterráneo que propició la creación de numerosas figuras informativas como los “Mercaderes de noticias” o los “Ocasionales”, que redactaban noticias primordiales según su grado de periodicidad. Acto seguido, la creación formal de las “Gacetas”, ya con la ayuda de la imprenta de Gutenberg y su difusión, conformarían la antesala perfecta al juego ideológico que se daría en la Ilustración, así como la modificación y recodificación del concierto político que desencadenaría la Revolución Francesa.

La Iglesia, la monarquía, el pueblo, la burguesía, los nobles, todos formaron parte para el desarrollo de la Comunicación, en tanto a una necesidad subjetiva de confortamiento de una conciencia individual, como con la necesidad de aprendizaje para la prosperidad de la sociedad. La fugacidad de ideas y de pensamiento que se perdían en la oralidad dio lugar a una fugacidad en el consumo de dichas ideas y pensamientos, así como de la trasmisión objetiva de la realidad dentro del marco de la escritura.

La última noche – Spike Lee

Por tanto, se hubo de producir una concurrencia de mercados transversales, en muchos casos, dotados de una necesidad de sobrevivir y perpetuar el conocimiento. Muestras de ellos son la tecnología informática actual y la publicidad, como consecuencias naturales de la innovación comunicativa de los procedimientos técnicos actuales que, incluso han potenciado en algunos casos el uso de la escritura física aun cuando parecía destinada a ser colocada en una posición inferior a la escritura digital. Por suerte, la dicotomía entre las fuerzas físicas y digitales de la escritura se está sabiendo equilibrar de manera efectiva en la actualidad aun en espera de una nueva revolución social que muchos expertos esperan que llegue más pronto que tarde.

Rubén Losada Alonso
Rubén Losada Alonso

Nacido en Leganés y apasionado de las RRSS y la política. Albert Camus como referente periodístico y vital, Wes Anderson como referente cinematográfico y espiritual. La mirada crítica y ponderada del mundo le define. En permanente contacto con la actualidad informativa.

Find me on: Web