El confinamiento ha estrechado la relación con las redes sociales de usuarios de todas las generaciones. Esta desinhibición se fortalece cuando la razón es una necesidad informativa y comunicativa. Asimismo, muchos empiezan a usar estas plataformas con el fin de denunciar y de trasmitir algo que no aprueban. De esta manera se ha incrementado el uso de hilos en Twitter, por ejemplo, con los que se trata de trasmitir un conocimiento que en los medios no tiene cabida. Los propios medios de comunicación son en muchas ocasiones la excusa por la que personas se registran en Twitter para seguir sus programas favoritos.
#COVID19 Si solo podeis leer una cosa hoy, que sea este hilo. Habla de todos los aprendizajes de Wuhan. Hilo con un mini resumen con las principales conclusiones ? https://t.co/Wjp2DL0y5O
— Pablo Fuente ?️ (@PabloFuente) April 18, 2020
La adaptación del lenguaje durante esta pandemia ha hecho que la labor periodística se haya diversificado. No es raro ver un post en Facebook con información extraída de medios locales. Tampoco lo es al ver cómo pacientes de coronavirus han relatado su experiencia convertidos en improvisados periodistas. Asimismo, se ha asistido a un despliegue total por parte de la red social. Es más, la propia red social anima a que los usuarios compartan información relacionada con la pandemia.

Voz crítica
Twitter siempre se ha caracterizado por la alta interactividad entre sus usuarios. En Instagram, por ejemplo, es más difícil visualizar las respuestas de un post por estar algo más escondidas, entre los comentarios. Tampoco es raro ver tweets que se viralizan de vez en cuando y esconden la voz crítica que a veces brilla por su ausencia. Estos tweets se convierten en hilos de Twitter que son muy comentados.
¿Cuánto cuesta en California una visita de 5 minutos al hospital para poner un par de puntos en una herida sin mayor importancia? (Hilo para más detalles) tl;dr: 1925€ con seguro, 5311€ sin seguro. pic.twitter.com/JL9guEIbtx
— Gaspar Mora (@neozero) May 16, 2020
Como la noticia está en cualquier ámbito profesional es común ver a economistas como Marc Vidal o Juan Ramón Rallo alzar la voz para denunciar lo que ellos consideran erróneo durante esta pandemia. Tanto el uno como el otro están siendo especialmente activos en Twitter.
Curiosidades
La pandemia ha sido el tema central durante estos meses. No obstante, YouTubers como la andaluza Ana Hernández también han escrito hilos que se han hecho virales, como por ejemplo el último, con información sobre la isla de Tristán de Acuña, con más de 64 mil retweets y más de 200 mil me gusta.
Esta tendencia está cada vez más en auge, por lo que el periodismo ciudadano va a seguir mutando. Por lo que estas transformaciones tendrán que ir aparejadas al periodismo profesional. La unión hace la fuerza del conocimiento.